PostHeaderIcon CONCLUSIONES

A lo largo de todos los capítulos he ido desenredando el hilo conductor que une la energía psíquica con la patología dolorosa articular y todos los elementos que la componen.

Cuando se habla de energía psíquica nos hemos referido estrictamente a la que se produce a través del pensamiento y los sentimientos, tanto a nivel conciente como inconsciente, esta energía concreta no tiene nada que ver ni debe confundirse con energías psíquicas hasta hoy no demostradas científicamente, sabemos que existen fenómenos paranormales pero no han sido suficientemente estudiados para ser explicados a nivel cotidiano y aquellas personas que presentan excepcionalmente capacidades para expresar fenómenos psíquicos paranormales, son extremadamente reducidas en cantidad y los casos conocidos caminan por una delgada línea que va entre la verdad y el ilusionismo. Hago esta salvedad para que se entienda que nuestro cerebro produce a través de su función una energía que es medible por ejemplo, con entre otros elementos el más conocido el electroencefalograma, con él podemos conocer la actividad que desarrolla el encéfalo en un momento dado y como su nombre lo indica lo que mide es la electricidad que se genera a través del producto de su función.

Hemos visto que la actividad normal genera una corriente eléctrica que baja desde el encéfalo a través de la médula espinal y desde esta por los nervios periféricos hasta llegar al punto de contacto con el músculo, llamado placa neuromuscular, una vez que el músculo recibe esta corriente eléctrica va a recibir dos tipos de mensajes, uno para realizar el movimiento fásico, que como ya dijimos es aquel que produce el desplazamiento de los segmentos y otro va a ser el movimiento tónico, que es el mínimo de contracción que tiene un músculo y que sirve para que este exprese el estado global de la persona desde la suma algebraica de todos los puntos que influyen en ella, su evolución filogenética, su evolución ontogénica, su estado anímico , la influencia del medio externo sobre él y la respuesta inmediata de este sobre el anterior.

El tono neuromuscular varía constantemente ya que muchas de las variables que lo producen son sometidas a cambios muy rápidos y la respuesta de este es instantánea, de la misma manera que el tono no puede expresarse en la totalidad del cuerpo en la misma forma porque las cadenas musculares no tienen la misma función dentro del mismo, por los motivos expresados en la evolución filogenética, en el hombre actual cuyo objetivo fue ponerse de pie y a través de esto pudo evolucionar de una manera que lo distingue en forma radical y lo pone a la cabeza en el reino de las especies. Entre las cosas más destacables la bipedestación le dio al hombre la posibilidad de elevar la visión y ver más allá de lo que veía en sus posturas anteriores, esto le planteó el alcance de nuevos objetivos que le hacían ver más allá de lo que le ocultaba la espesura que lo rodeaba.

De acuerdo a los estudios más recientes de los antropólogos más avanzados nos indican que hace cuatro millones de años aproximadamente, en el sur de África se desarrolló el Australopitecus , que es el homínido bípedo más antiguo que se conoce y que hasta hoy se considera el primer bípedo de la historia, desde allí avanzó una larga marcha hasta el centro de Europa donde fue evolucionando hasta hace aproximadamente 40.000 años donde a lo largo de ese camino dejó varias transformaciones y distintas morfologías corporales que caracterizaron distintos homínidos y llegamos al hombre actual. En ese camino nos acompañaron distintas especies que derivaron en otros homínidos como el gorila, el chimpancé, etc, y hasta se llegó a convivir durante 10.000 años con el Neardental, un animal de características muy similares al humano pero genéticamente distinto, su parecido era tan grande que podía llegar a procrear en la cruza con el Homo sapiens, pero la diferencia genética hacía que el producto de la cruza, tal como ocurre con el caballo y el burro, de los cuales se obtiene la mula, aquella cruza era estéril. La gran diferencia que tuvo nuestra especie con el Neardental es el mayor desarrollo que tenemos en la capacidad de abstracción que es lo que caracteriza nuestro pensamiento, el hecho de poder visualizar en nuestro imaginario nuestras ideas y a partir de esto la capacidad de expresarlas, para muchos antropólogos una de las causas principales de la desaparición del Neardental , fue su incapacidad de lograr un lenguaje de expresión suficiente para poder desarrollar una actividad gregaria, algo que en nuestra especie se hiperdesarrolló y que nos sigue caracterizando hasta nuestros días ya que a mayor comunicación, mayor desarrollo social, la capacidad de comunicación entre los hombres de aquellos tiempos facilitó el desarrollo de la ocupación de los terrenos achicando los espacios para la vida del Neardental y la principal teoría dice que eso llevó a la extinción de esa especie que nos acompañó.

Podemos concluir entonces que la capacidad de expresión y a través de esta el desarrollo de la comunicación, es la esencia del desarrollo y sostén de nuestra especie.

Por los distintos motivos ya vistos el tono de nuestros músculos podría definirse como nuestra capacidad primaria de comunicación que por supuesto existe en todos los animales que tengan músculos, pero nuestro tono se caracteriza porque en él podemos imprimir nuestra capacidad de elaborar sentimientos y estados de ánimo que se expresan a través de las variaciones de tensión de éste, y los sentimientos y estados de ánimo están estrechamente relacionados con la increíble capacidad que tenemos los seres humanos que es la capacidad de elaborar el pensamiento racional, pero como este se halla siempre sujeto a las variaciones del pensamiento inconsciente y este se relaciona como lo demuestra la teoría psicoanalítica, con la experiencia a través de nuestra vida, la cual llegará hasta lo conciente en la medida que desde este podamos indagar en las profundidades del inconsciente.

La experiencia del proceso inconsciente en el tono muscular comienza en la vida intrauterina, en ese momento el feto no puede diferenciarse de la madre ya que él junto con su madre se auto considera un todo, ya que el feto nunca ha vivido hasta ese momento, otra experiencia para poder diferenciarse del medio, de tal suerte que el nacimiento se vive como una suerte de amputación en la que el bebé siente que el es una separación que se aleja de la otra parte del todo (la madre).

Fácil es entender esto ya que sólo el acercamiento con la madre produce un contacto que tranquiliza al neonato y esto ocurrirá durante mucho tiempo en los meses siguientes.

La dualidad madre – bebé se mantiene fundamentalmente a través de lo que llamamos un diálogo tónico ya que el contacto corporal entre ambos produce seguridad y tranquilidad al niño, en la medida en que se van desarrollando nuevas formas de comunicación como son los gestos en los cuales el tono por supuesto, está impreso en los movimientos fásicos , por lo tanto el movimiento fásico cobra una importancia relevante en la comunicación y se irán sofisticando de tal manera a través de la evolución de los meses y antes del desarrollo del lenguaje hablado, como una forma de comunicación no solo con la madre sino también con el entorno social que lo rodea. Con respecto a este entorno el diálogo tónico que en un principio se desarrolló con la madre, en poco tiempo el niño a través de las tensiones corporales distingue los cuerpos cercanos y habituales y se relaja, al tiempo que se tensiona cuando se lo pone en brazos de alguien a quien el considera un extraño, y ese aumento de tono es el paso previo al típico llanto que expresa miedo a un desconocido.

Si el diálogo tónico es el modo de comunicación primaria o primitiva, y los gestos que son la combinación de movimientos fásicos que llevan impresos los movimientos tónicos, son la comunicación secundaria por la que se expresan los primeros elementos de la comunicación con pensamiento abstracto que se encuentra en desarrollo que aún no ha llegado a su plenitud, terminará en la forma terciaria de comunicación que tenemos los seres humanos que es el lenguaje hablado, este expresará a través de sonidos que son las palabras-símbolos que representan elementos que comunicamos desde nuestro pensamiento. Estas tres formas de comunicación se mantendrán a lo largo de la vida, si bien el lenguaje hablado es la forma mas clara y eficaz de comunicarse y que como sabemos su desarrollo y forma es tremendamente amplio en cuanto a su capacidad simbólica, que estará en relación al desarrollo de la maduración biológica del individuo y una vez alcanzado este podrá desarrollarse proporcionalmente a su adquisición cultural, estará siempre acompañado por mínimo que sea de gestos en forma simultánea y el tono subyace en la expresión de estos últimos.

Como vimos antes, el tono neruromuscular y su actividad se impregnan en los tejidos conjuntivos conocidos como fascias, que son la estructura arquitectónica que envuelve a los músculos y que a su vez por sí mismas forman la estructura de sostén del cuerpo humano, es tan difícil separar la actividad de los músculos de las fascias como envoltorios tanto como estructuras de sostén a través de las grandes fascias desarrolladas en los lugares ya mencionados a lo largo de este texto (fascia lumbar, fascia cervical, meninges, etc), que sería conveniente hablar de una estructura miofascial cuando nos referimos a ambos elementos para mejorar la definición funcional de los dos elementos, que por lo visto son indivisibles a la hora de hablar de la capacidad de sostén y movimiento del cuerpo humano, que en definitiva forman junto con los huesos sobre los cuales las miofascias actúan , lo que llamamos postura, que podríamos definirla como el estado de relación de las partes del cuerpo entre sí y del conjunto de este con el medio externo.

Retomando, el tono neuromuscular deja la huella sobre la estructura conjuntiva por lo que nos enfrentamos de esta manera, a un tono mecánico que lo encontraremos de distintas formas a lo largo de toda la estructura miofascial del cuerpo de una persona, y el conjunto de las distintas huellas del tono mecánico caracterizarán la postura global de la persona, pero como ya lo dijimos sobre esta postura global siempre se instalarán cambios que serán directamente proporcionales a las diferentes situaciones que se van viviendo a cada instante.

Por todo lo expuesto hasta ahora vemos que la postura de una persona no puede ser analizada desde la fría anatomía y biomecánica, que si bien son útiles para su estudio y aún más, para la conclusión que estamos haciendo, son solo una parte ya que ningún ser humano que halla vivido unas pocas décadas puede jactarse de cumplir estrictamente con las pautas biomecánicas exactas, ya que la vida nos ha atravesado por el cuerpo y nos ha moldeado a su forma y capricho.

La postura a través del tiempo cronifica en alguno o varios puntos determinados del cuerpo, tensiones y compresiones que terminan tarde o temprano produciendo una lesión que se va a expresar a través del dolor, no me estoy refiriendo a lo que ocurre en el estado de vejez cuando gran parte del cuerpo se va a ver desgastada y es lógico que esto nos lleve a patologías reumáticas, me refiero a esos momentos de la vida donde no importa la edad que se tenga , donde las tensiones que se han originado a través de nuestra vida psíquica se expresen a través de nuestro cuerpo, ya que siempre vivimos en esta sociedad moderna con un tono siempre aumentado que deja huellas muy marcadas y cuando las circunstancias emocionales sobrepasan el límite de lo posible se expresan a través del dolor de un punto determinado de nuestro cuerpo.

En este texto he tratado de explicar desde múltiples puntos de vista, más allá de los biológicos, qué significa ese sector puntual del cuerpo que expresa dolor, desde el punto de vista simbólico, que nos dice, qué sentimientos son los que en ese momento indicado de la vida nos están sobrepasando, dicho de otro modo qué significa un dolor de cabeza y qué sentimientos lo caracteriza y cómo estos nos hablan de la persona que lo sufre, y así hemos transitado por muchos dolores cotidianos a los que se enfrenta la sociedad moderna sin que esta repare , hasta ahora, en qué simbolizan.

También hay que decir que estos dolores no son sólo para llamarnos la atención a nosotros mismos, sino que también a través de estos llamamos la atención al entorno que nos rodea, si el tono de un bebé es una forma de comunicación primaria a través de la cual podemos saber del estado de él y el bebé reconocer su entorno por el diálogo tónico a los seres que lo rodean, me atrevo a decir que los dolores corporales descriptos pueden ser una forma cuaternaria de comunicación con nosotros mismos y hacia los demás.

A partir de lo expuesto quiero hacer las siguientes salvedades, que aquellas personas que a través de los dolores manejan su entorno social más íntimo no son el motivo de lo expuesto en este libro y de ellos se ha hablado y mucho en otros libros de tantísimos autores en forma excelente, sobre estas personas se merece otro enfoque para buscar la solución de su problema ya que una cosa es ser conciente del dolor y cómo este puede ser una herramienta para llevar una vida y manejar la vida e los demás, y otra cosa es padecer dolores y no darse cuenta en cómo influye en nuestras vidas y en la de los demás.

Siguiendo con las aclaraciones y este es un punto fundamental y excluyente ,en este libro se hizo una exposición clara y detallada de la influencia de nuestras emociones y sentimientos a partir de la actividad psíquica y su influencia sobre el aparato locomotor, pero de ninguna manera se reniega que los mismos sentimientos, emociones y actividad psíquica puedan producir lesiones en otros órganos que no tengan que ver con el aparato locomotor, entiéndase por esto todas aquellas enfermedades que van desde un simple resfrío causado por una baja de defensas, hasta otras que por diversos motivos pueden terminar siendo fatales, son otra forma de manifestarse donde actúan los sentimientos y emociones, yo me he limitado a describir aquellas que se refieren a mi especialidad y con la que he convivido y trabajado para su cura a través de muchos años.

 

con-el-miedo-en-el-cuerpo

Nuevo LIBRO

Nuevo Libro
Descarga libre y gratuita


Pensamientos y Cuentos de la vida

Captura de pantalla 2022-10-28 a las 21.32.36

Reflexiones II

reflexionesii

El hombre que compraba
voluntades

Nuevlo libro El hombre que compraba voluntades

 

El Desamor en el Cuerpo

el desamor en el cuerpo

Reflexiones

Reflexiones

 

 Biomecánica Patológica

biomecanica patologica


Psicosomática en Kinesiología y Fisioterapia

portada-psicosomatica



Libro

antropologia-evolutiva-de-la-postura